viernes, 16 de agosto de 2013

DE NUESTROS LIBROS DE ACTAS: JUNTA DE GOBIERNO AÑO 1901


Hermano Mayor:
 José Sierra y Zapatín
Consiliarios:
 Francisco de P. Casso, José de la Quintana, Manuel de la Oliva, José de la Vega Gómez de Rojas y  Antonio Martos Pérez.
Mayordomo:
Pedro Suárez Barquín
Celador:
Emilio Muñoz Calzadilla
Fiscales:
Manuel Paredes Pardal, Antonio López Sánchez, José Mª Arroyo, Luís Pizarro, José L. Montes Martín, Juan Delgado Centeno y Enrique Ramírez Fito.
Diputados Mayores:
Manuel Luque Reyes, Feliciano García García, Manuel Valenzuela Rincón, Antonio Gary, Manuel Pérez Pérez, José Palazuelos Miravent.
Secretarios:
1º Estanislao Gil Díaz de la Serna y 2º Ramón Piñal
Priostes:
 1º José Álvarez de Luna, 2º Ramón Fernández, 3º José Gomes de León y 4º Rafael Sierra Colon.
Diputados de Gobierno y Culto:
Se nombran 33 hermanos, que por su extensión no los relaciono, pero que observo nombres ya conocidos como son Manuel Sierra Colón (hijo del que fuera Hermano Mayor perpetuo José Sierra Zapatín y hermano del cuarto prioste) también Gonzalo Palazuelos Miravent, hermano de José Palazuelos uno de los Diputados Mayores.
Camarero del Señor y Director de Ejercicios:
Sebastián Andujar – Presbítero
Camarena de la Santísima Virgen:
Mercedes Valenzuela de Ortiz.
Capellán:
 José González Álvarez, Presbítero.
Directores Espirituales:
Francisco Garcés Losada y  José Palacios, Presbíteros.
Tomado del libro 4º libro de Acuerdo Cabildo celebrado el día 2 de mayo de referido año conforme consta en los folios 84 al 87.
José Mª Villajos



lunes, 29 de julio de 2013

NOTAS TOMADAS DE LIBRO CUARTO DE ACUERDOS DE LA HERMANDAD DE PASIÓN: Sobre la salida de la cofradía en 1889

"Si siempre la cofradía que esta hermandad lleva a cabo en su estación del jueves santo por la tarde, ha llamado justamente la atención tanto de los hijos de este pueblo como de la inmensa multitud de forasteros que acudió a nuestra ciudad en la Semana Santa para admirar la suntuosidad de sus cofradías, en el presente a excedido en mucho a lo de siempre, debido a la especialísima circunstancia que para ello se ha servido. En primer lugar por estrenarse un magnifico y costoso manto para la santísima virgen de terciopelo bordado de oro, pero siendo tal la profusión y riqueza de sus bordados que llamando la atención de tal manera, que tanto por propios como por extraños se ha considerado como el primero y más rico de Sevilla.
El traje de la Santísima Virgen también es obra nueva, siendo de un superior tisú de plata ricamente bordado de oro. El cuchillo o puñal que lleva en el pecho para simbolizar el agudo dolor que traspasó el corazón de Nuestra >Dulce Madre María Santísima en la muerte de su admirable hijo Jesús, su hoja es de oro y su empuñadura de brillantes perlas y esmeraldas.
También la Sagrada Imagen de Jesús, estrenaba sobre su cabeza unas ponencias también de oro y en el centro de cada una de ellas las iniciales de Jesús de brillantes, estas alhajas que son de un gran valor, aunque son propiedad de la hermandad, se custodian en la casa de la Sra. Que las ha costeado, la Sra. Dña. Dolores Colón de Sierra, a cuyo generoso desprendimiento y acertada devoción hacia nuestra sagradas imágenes se deba la donación de las mismas.
El magnífico manto ya expresado y el vestido de la Virgen también han sido debido a la dicha Sra. En el mayor parte de su valor, habiendo contribuido la hermandad para las indicadas prendas, con cuantos fondos han podido recolectarse entre los hermanos.
También se ha estrenado dos elegantes candelabros de plata que van en la trasera del paso de la Virgen y el bordado de las caídas del palio.
La hermandad como siempre se ha distinguido en su estación por su buen orden y compostura en todos sus individuos y la magnificación de los pasos que representa.
Y para que conste lo anoto y certifico. El Secretario 1º Emilio Muñoz Cobradilla".

Transcripción: José Mª Villajos Ruiz

Las manos de Montañés


Releyendo estos días nuestro blog, veo de nuevo la excelente entrevista que ABC realizó a Fran Silva, nuestro capiller, en la que decía que -si hubiera podido- hubiera deseado fotografiar las manos de Montañés. Dedicado a Fran, traigo al blog este maravilloso retrato de Juan Martínez Montañés (1558-1649), realizado c. 1635 por Diego Velázquez de Silva, que no fotografió, pero sí pintó, con luces y aire, al gran escultor y a su herramienta de trabajo principal, sus manos, que nos descubrieron por generaciones, a los hermanos y devotos del Señor, a Jesús de la Pasión. Fijémonos sólo -como nos pedía Fran- en las manos de Montañés: unas manos que nos dieron lo que más estimamos, lo que más apreciamos, lo que adoramos. Que las manos del Señor, salidas de las manos del escultor, sean las primeras que nos acojan en la Vida Nueva que a todos nos está destinada. 
La fotografía se amplía al tamaño original de la pintura, pulsando sobre ella.

El testamento de Sevilla

Un excelente vídeo de A. Borrego Gómez, con una locución del Pregón de Carlos Colón, uno de los más notables de los últimos años:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...