lunes, 17 de agosto de 2009

LA HERMANDAD DE PASIÓN Y LAS FLOTAS DE INDIAS

Retrato de don Pedro Menéndez de Avilés (s. XIX).

En la Revista "Archivo Hispalense" que edita la Diputación Provincial de Sevilla, la correspondiente el tomo XXXII del año 1960, don Celestino López Martínez escribía un articulo que titulaba: "Archicofradía Sacramenta de Jesús de la Pasión. Estudio documental. Aspecto religioso y social".

El artículo hace un recorrido documentado por las varias vicisitudes que la Hermandad pasó en la segunda mitad del siglo XVI, tanto en lo religioso como en lo social. Lo divide en varios apartados de los que uno me llama especialmente la atención, el titulado: La Hermandad de Pasión acuerda recibir por hermanos a personas devotas residentes en las flotas y tierras de Indias.

Dice el autor que entre los numerosos documentos que ha manejado[1] tocantes a las cofradías sevillanas, destaca por su interés Hispanoamericano[2] el memorable Cabildo del 10 de diciembre de 1573, en el que se acuerda que el Alcalde de la Hermandad junto con el Mayordomo y Prioste den poder cumplido a los hermanos Pedro Martínez de Oñate, Mateo de Pinedo, José Vega y Álvaro de Valdés (deudo de don Pedro de Valdés), para que puedan admitir como hermanos en la Cofradía a todas las personas que lo solicitasen, así como a los oficiales y marineros de la Armada del Almirante Pedro Menéndez de Avilés.

Continúa el artículo reseñando que en el mismo año se otorga igual poder al capitán Esteban de la Sal y al maestre de galeones Pedro de Haro.

A la vista de los nombres y referencia que don Celestino facilita en su artículo, y dado que todos tienen relación de una u otra forma con la Carrera de Indias y el comercio Trasatlántico, he averiguado algunos de los hechos de los hermanos que menciona y expongo a continuación:[3]

PEDRO MARTÍNEZ DE OÑATE: En 1573 figura como Alguacil de la Armada. En 1580 como Alguacil Mayor de Armada y relacionado con un juicio de apelación motivado por transporte de oro en un galeón.

MATEO DE PINEDO o PINELO: Carta que dirige el Contador de Armada a los oficiales de la Guarda de la Carrera de Indias para que señalen salario a Mateo de Pinelo, que ha servido de oficio al Contador de dicha Armada en ausencia de Domingo de Gamarra y sobre pago a soldados y marineros fechada 1575.

ÁLVARO DE VALDÉS: Hay un testamento de fecha 22 de septiembre de 1578 otorgado por Álvaro de Valdés dejando heredera a su hermana de nombre Adonza de Valdés (En el documento se le nombra como almirante). Este personaje era hermano del arzobispo de Sevilla Fernando de Valdés.[4]

PEDRO DE VALDÉS: Almirante de la Armada y Caballero de Santiago, acompañaba al Capitán General y Adelantado don Pedro Menéndez de Avilés en la flota que comandaba y destinada a la guarda de la Carrera de Indias. En 1571 reclama al Consejo el abono de 6.000 ducados por gastos habidos en la persecución de corsarios en el Caribe. En 1575 se le localiza preparando avituallamiento de víveres y armas para galeones con destino a la Coruña.

PEDRO DE HARO: Maestre del galeón "Santiago", figura en varios documentos con entrega de cuentas del mencionado navío (1572-1578). En otros papeles 1578-1579 hace entrega de mercancías y reconocimiento de otro galeón llamado "Santa Catalina". En 1579 Pedro de Haro figura en el reconocimiento y toma de lo recibido para apresto de un viaje a la Florida en un galeón de la Armada del Adelantado Pedro Menéndez.

Era natural de Sestao y testificó en los exámenes para Piloto de un paisano suyo en 1585, vivía en la collación de San Vicente.

PEDRO MENÉNDEZ DE AVILÉS: No consta en el artículo de López Martínez que el Adelantado fuera hermano de Pasión. Pero su trayectoria histórica como marino y militar merece la mención en estas líneas.

Su brillantez como Almirante de la Carrera y Guarda de Indias y también como Adelantado es impecable. Nombrado por el Monarca General de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias, presta brillantes servicios a la Corona tanto en la persecución de corsarios como defendiendo las costas de piratas.

Participó en la Batalla de San Quintín (1557) donde derrotó a los Franceses, y siendo gobernador de la Florida reconquisto la región.

Como general dio escolta a las naves mercantes españolas que salían de Sevilla, San Lucar o Cádiz con destino a Nueva España o Tierra Firme durante los años 1555,1560, 1561, 1562, 1563 y en los años siguientes 1568, 1570, 1571 y 1573 las mandaba ya como Almirante.[5] Nació en Avilés (1519) y su muerte le sobrevino repentinamente en Santander (1574) donde se encontraba para hacerse cargo de la Armada por mandato de Felipe II.

Al final del trabajo publicado en Archivo Hispalense, como se ha indicado al principio, don Celestino hace un breve comentario sobre las personas que residían en tierras Indianas y que mandaban donativos por mediación de la Casa de la Contratación de Sevilla con destino a la Hermandad y que eran retirados por hermanos debidamente autorizados por la Junta de Gobierno. Cita una serie de nombres que no he investigado, pero hay uno que es interesante reseñar, se refiere a Andrés Candel, residente en Indias y que en el año 1579 constaba como Mayordomo de la Hermandad ya en Sevilla.

Estos son los datos muy extractados de los hermanos que el autor del artículo referencia con sus nombres. Añado que existe otros trabajos que publicó el mismo autor bajo los títulos de Hermandades y Cofradías de la Gente de mar sevillana (Revista Calvario - 1947) y La Hermandad de Santa María del Buen Aire de la Universidad de Mareantes de Sevilla (Anuario de Estudios Americanos - E.E.H.A. Tomo I año 1944) en los cuales hace mención del mismo tema y personajes.

Como conclusión he de añadir que tengo la absoluta seguridad que en los siglos XVI y XVII, cuando Sevilla era Puerta de América, nuestra Hermandad mantendría en su nómina de hermanos a muchos "Hombres de Mar" en todas sus categorías civiles o militares, fuesen de Armada o Flota (Calafates, Marineros, Señores de Naos, Mercaderes, Generales, Almirantes, Grumetes, Pilotos, Maestres) y un sin fin de oficios que a la llamada Carrera de Indias proporcionó Sevilla en esos siglos y siguientes, hasta el traslado definitivo a Cádiz de la cabecera de embarque.

José Mª Villajos Ruiz


[1] Los documentos que manejaba en este tema don Celestino correspondían en su mayoría al Archivo de Protocolos de Sevilla.

[2] Recordemos que don Celestino era Correspondiente de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz.

[3] Los legajos consultados en el Archivo General de Indias de Sevilla: Contratación 2939 "Papeles de la Armada". Patronato 258 nº 8 G2 R1. Contaduría 395 nº 9 1638-1695 (Hay una relación que no corresponde a este legajo por ser del año 1579). Contratación 573 nº 11 R1. Indiferentes 1956 L1 f.293-294. Justicia 1183 (Asuntos Fiscales) 1570-1572. (Algunos de estos documentos han sido buscados a través del sistema informático implantado hace algunos años en el A.G.I.)

[4] Era obligado por parte de las autoridades que gobernaban las Provincial de Ultramar, que en el caso de muerte de alguien que no fuera residente, sus bienes fueran remitidos a la Casa de la Contratación de Sevilla (los llamados Bienes de difunto) los cuales eran entregados a sus deudos una vez demostrado parentesco o que fueran nombrados en los correspondientes testamentos. Por muchos de estos documentos de Bienes de difuntos hemos podido saber las posibilidades económicas de muchos emigrantes a las indias.

[5] Sobre las fechas y datos de las distintas flotas mercantes a Indias: La Avería en el comercio con Indias. Céspedes del Castillo. E.A.E.-E.E.H.A. Sevilla. Ver también Las Indias y las Cortes de Castilla durante los siglo XVI y XVII de José Martínez Cardós en Revista de Indias - Madrid.

martes, 4 de agosto de 2009

LA CASA DE BORBÓN Y LA ARCHICOFRADÍA SACRAMENTAL DE PASIÓN (VI): DOÑA ESPERANZA DE BORBÓN-DOS SICILIAS Y ORLEÁNS


DOÑA ESPERANZA DE BORBÓN-DOS SICILIAS Y ORLEÁNS

INFANTA DE ESPAÑA - PRINCESA IMPERIAL DE BRASIL

(1914 - 2005)

HERMANA DE PASIÓN

________________________________________________

El día 8 del pasado mes de agosto de 2005 y a los noventa y un años de edad falleció en su residencia habitual de la localidad sevillana de Villamanrique de la Condesa, S.A.R. Dña. Esperanza de Borbón Dos-Sicilias y Orleáns.

Como ya dije de su padre don Carlos de Borbón, su hija doña Esperanza era de las Infantas de vieja escuela, a la antigua usanza, ya que la majestad no la borran los años.

Nace nuestra Infanta en Madrid en el palacio que sus padres tenían en la Castellana el 14 de junio de 1914. Hija del Infante don Carlos de Borbón Dos-Sicilias y de doña Luisa de Orleáns princesa de Francia, con quien don Carlos contrajo matrimonio cuando enviudó de su primera esposa Mª de las Mercedes de Borbón y Habsburgo Princesa de Asturias -con quien había tenido dos hijos, Alfonso e Isabel Alfonsa-. De su segundo matrimonio don Carlos tuvo otros cuatro hijos: Carlos, Dolores, Maria de las Mercedes (madre de S. M. Juan Carlos I) y Esperanza.

La recién nacida recibió las aguas bautismales en la cámara de Gasparini del Palacio de Oriente, en la pila de Santo Domingo de Guzmán el días 21 del mismo mes de su nacimiento, ceremonia que ofició monseñor Cardona a la sazón obispo de Sión. Los padrinos fueron la Reina Amalia de Portugal y el príncipe don Rainiero, ambos tíos suyos, se le impuso los nombres de Esperanza, Amalia, Rainiera, Rocío y Luisa de Gonzaga. Parecía predestinada a vivir en la Andalucía de sus mayores, pues junto con los nombres que se le impuso llevaba el de dos advocaciones tan de nuestra tierra como son Esperanza y Rocío.

Su vida estuvo muy vinculada a nuestra ciudad desde muy pequeña, a los siete años llegó a Sevilla en compañía de sus padres y hermanos, don Carlos en su condición de militar había sido destinado a la Capitanía General de Andalucía que por entonces se ubicaba en la plaza de La Gaviria de nuestra capital.

Empezó a recibir educación en el colegio de Nuestra Señora del Loreto, regentado por las Madres Irlandesas en la calle Jesús del Gran Poder, pasando al poco tiempo como alumna interna junto con sus hermanas al que tiene la misma comunidad en Castilleja de la Cuesta. En el año 1922 en la capilla de aquel palacio que perteneció a Hernán Cortes y que formó parte de la dote de su tía abuela, la infortunada reina Mercedes, recibió la primera comunión de manos del cardenal Ilundain y un año después se le imponía la medalla de Hija de Maria.

Terminada su educación en el colegio de las Irlandesas y dotada de magnificas condiciones para el estudio, marcha a París en compañía de su aya. Ya en la capital de Francia se instala en el convento de la Asunción perfeccionándose en lenguas extranjeras, hablaba correctamente francés, inglés y alemán. Otra de sus pasiones era la música, aprendió piano y violín, cuando regresó a Sevilla tomó lecciones de música del prestigioso músico y canónigo don Norberto Almandoz.

Dña Esperanza de Borbón y Orleáns fue admitida como hermana de nuestra Archicofradía el 22 de abril de 1938, la toma de razón la hizo don Luís de la Campa, a la sazón Tesorero de la Hermandad y cuya junta de Gobierno presidía don Paulino de Leyva, jurando las Reglas ante nuestra Sagradas Imágenes en la misa que a tal efecto fue oficiada por don José Sebastián y Bandarán, camarero de Nuestro Padre Jesús de la Pasión.

Contrajo matrimonio el 18 de diciembre de 1944 en la catedral sevillana con don Pedro Alcántara de Orleáns-Braganza, jefe de la Casa Imperial de Brasil, con lo que se le añadía al titulo de Infanta de España el de Princesa Imperial del Brasil, siendo esta la primera ceremonia nupcial que se realizaba ante el altar mayor del templo metropolitano.

La ceremonia fue bendecida por el Cardenal Arzobispo don Pedro Segura y Sáenz, en cuya homilía señaló que también había bendecido la unión de su hermana doña Isabel Alfonsa con el príncipe Zamoysky cuando era arzobispo de Toledo. El matrimonio fija su residencia en el palacio de Villamanrique de la Condesa, donde siempre han recibido muestras de afecto y cariño, aunque también pasaban temporadas en Brasil.

Don Pedro de Orleáns Braganza, se hace hermano de nuestra Archicofradía en 25 de noviembre de 1944, una semana después de su boda con Dña. Esperanza, el juramento de las Reglas lo efectúa durante la misa que don José Sebastián y Bandarán celebra ante nuestros Titulares el mismo día de su ingreso como miembro de nuestra corporación en presencia del Hermanos Mayor don Paulino Leyva, el Promotor Sacramental don Máximo Hortal Palacios y don Celestino López Martínez que como Secretario Primero le tomó el juramento.

El 25 de marzo de 1953, sus hijos doña María de la Gloria y don Alfonso de Orleáns-Braganza y Borbón son recibidos como hermanos jurando las Reglas el mismo día. Pocos años después ingresaría en la Hermandad su hermano don Manuel. No consta en nuestro archivo que sus otros hijos: Pedro Carlos, Cristina y Francisco sean hermanos de nuestra Archicofradía.

Doña Esperanza de Borbón fue nombrada camarera de honor en 1940, asistiendo a todos los actos de vestir a la Santísima Virgen de la Merced, hasta que al contraer matrimonio en 1944 se trasladó a Villamanrique y posteriormente a Brasil.

Doña Esperanza estaba vinculada a diversas hermandades, en especial a la Hermandad del Rocío de Villamanrique -de la que era hermana mayor honoraria- y a la de Triana con la que entraba todos los años en la aldea. Su presencia era habitual en la romería, hasta hace pocos años montaba a caballo. Tuvo mucha significación la peregrinación del año 1972, cuando entró a en la aldea almonteña acompañada con la entonces Princesa de España doña Sofía, ambas a caballo y acompañadas por don Pedro de Orleáns.

Siempre se recordará a doña Esperanza como una Infanta ligada estrechamente desde que era una niña a todas las tradiciones y manifestaciones religiosas sevillanas, durante toda su vida ha sido ejemplo de vinculación entre Sevilla y la Familia Real.

Amortajada con el hábito de las Hermanas de la Cruz, sus restos mortales descansan en la cripta familiar. Previamente los Reyes presidieron el funeral “corpore insepulto” oficiado por el cardenal de Sevilla fray Carlos Amigo Vallejo en la parroquia de Santa Maria Magdalena de la localidad manriqueña.

Descanse en paz una real y ejemplar sevillana.

José Mª Villajos Ruiz

lunes, 3 de agosto de 2009

LA CASA DE BORBÓN Y LA ARCHICOFRADÍA SACRAMENTAL DE PASIÓN (V): DOÑA ISABEL ALFONSA DE BORBÓN Y BORBÓN


S.A.R. ISABEL ALFONSA DE BORBÓN Y BORBÓN

INFANTA DE ESPAÑA

CONDESA DE ZAMOYSKI

(1904 - 1985)

HERMANA DE PASIÓN

El 16 de octubre de 1904 la reina María Cristina de Habsburgo "Bama" y la infanta Isabel "La Chata", como las llamaban familiarmente, rezaban en voz baja el Rosario. Entretanto los familiares esperaban pacientemente en la dependencia anexa a la que ocupaba S.A.R. María de las Mercedes princesa de Asturias, que atendida por los médicos de Palacio esperaba su tercer hijo. El silencio de los doctores que la atendían significaba claramente que el parto se había complicado.

El anuncio de que era una niña rompió la monótona y a la vez impaciente espera. Pero la atención máxima se centraba en la madre que no reaccionaba ante nada. Su marido don Carlos de Borbón y el rey Alfonso XIII, ambos impacientes por ver a la recién nacida, entran en la habitación y lo que allí se encuentran fue tremendo, Mª de las Mercedes acaba de morir. España había perdido a su princesa de Asturias, Sevilla había ganado una Infanta Española: S.A.R. Dña. Isabel Alfonsa de Borbón y Borbón.

Bautizada en la capilla del Palacio Real y apadrinada por Alfonso XIII y la Infanta Isabel, su infancia transcurre en el Palacio Real al cuidado de su abuela "Bama". Sus correrías infantiles y juegos entre suntuosos salones, pinturas de Lucas Jordán, bronces de Pompeyo Leoni y columnas de Sabatini, junto con la exquisita educación que por parte de la reina María Cristina recibe, es la cotidiana vida de nuestra pequeña Infanta.

Al cumplir los tres años, su padre el conde Caserta contrae nuevas nupcias con la princesa de Francia Luisa de Orleáns, hijas de los condes de París, lo que no significó ningún cambio en la cotidiana vida de Isabel Alfonsa, ya que Dña. Luisa asumió a los hijos del anterior matrimonio de su marido como si fueran suyos; de hecho la Condesa de Barcelona nos relata en sus memorias que ella no se enteró hasta ser bastante mayorcita que sus hermanos Alfonso e Isabel Alfonsa eran hijos de otra madre.

La vinculación con Sevilla de Isabel Alfonsa es de siempre, ya desde muy pequeña solía visitar a sus familiares y pasar temporadas junto a sus otros hermanos en Villamanrique. Pero su definitiva vinculación vino cuando su padre es nombrado Capitán General de Andalucía y trasladan su residencia a nuestra ciudad en 1921.

Se inscribe como hermana de nuestra Archicofradía el 2 de febrero de 1924, un año después que su hermano Carlos. Hace juramento de Reglas ante nuestras Imágenes el 28 del mismo mes con la asistencia de los familiares y la Junta de Gobierno de la Hermandad presidida entonces por don Paulino de Leyva. La toma de juramento se realizó una vez terminada la Misa Solemne de Requiem que nuestras Hermandad celebró en sufragio del alma de S.A.R. Don Fernando de Orleáns (hermano de Dña. Luisa) y que fue oficiada por el Capellán de la familia don José Sebastián y Bandarán.

Su devoción a nuestros Titulares la hicieron merecedora de ser nombrada el 4 de junio de 1924 Camarera Honoraria de la Santísima Virgen de la Merced, acudiendo puntualmente cada vez que era requerida para los cambios en la vestimenta de la Virgen, haciéndolo hasta que se trasladó a Madrid. También hizo entrega a nuestra Hermandad de pañuelos de mano que habían pertenecido a su madre la Princesa de Asturias y otro que perteneció a Isabel II.

Infanta con una gran personalidad pero a su vez sencilla, al Rey su tío, le llamó desde que era una niña "Tío Rey", lo que a don Alfonso le hacia mucha gracia, tanta que acabó toda la familia llamándole así.

Se comprometió en matrimonio con el conde Juan Kanty de Zamoyski, que era hijo de una hermana de la abuela Caserta (madre de don Carlos de Borbón), en familia le llamaban "Jasz". La boda se fijó para el 9 de marzo de 1929, Isabel Alfonsa tenía 25 años. Pero el feliz acontecimiento se vio bruscamente alterado por la repentina muerte una semana antes de la reina Dña. María Cristina de Habsburgo, su muy querida abuela "Bama".

El fallecimiento de su abuela afectó de tal manera a Isabel Alfonsa que quiso retrasar su boda con el conde Zamoyski, pero con todo preparado, las invitaciones cursadas e inclusos algunos de los invitados extranjeros ya en Madrid, el Rey la convenció diciéndole que la pena no se le iba a pasar por retrasar unos meses la boda, por lo que debía casarse en la fecha fijada.

En día señalado, 9 de marzo de 1929, (que por cierto fue la última boda real celebrada en España, pues tendrían que pasar 66 años para que se celebrara otra) la capilla real de palacio brillaba en todo su esplendor. Los mayordomos de semana abrían el cortejo, seguía S.A.R. la Infanta Isabel Alfonsa ataviada con un vestido blanco adornado desde la cintura con ramitos de azahar dando el brazo a su tío el Rey que vestía uniforme de gala de la Armada Española con condecoraciones polacas, Toisón de Oro y collar de Carlos III, el novio luce el uniforme de la Real Maestranza de Sevilla con banda de Carlos III. Sobre el altar figuró un gran marco con la reproducción de la Virgen de Czestochowa, patrona de Polonia de cuyo país era el novio.

Los esposos fijaron su residencia en Checoslovaquia donde el conde Zamoyski poseía unos terrenos con manantiales de aguas termales, decide explotar el recurso natural y para ello pone manos a la obra en la construcción de un balneario. El negocio que aprecia bueno y rentable en principio se fue al traste, ya que lo quiso hacer con tanto lujo y comodidades que gastó todo su capital y el patrimonio aportado por su esposa al matrimonio.

La situación por las circunstancias ya referidas llegó hasta el extremo de hacer fracasar el matrimonio. Isabel Alfonsa decide separarse y se traslada a Sevilla con sus hijos, el conde Zamoyski se quedó en Cannes.

La condesa de Barcelona, hermana de la Infanta, en sus memorias (página 88) dice respecto al tema:

" … Jasz era un hombre simpático y con un "charme" enorme, pero lo malo es que como tenía un carácter polaco tan vehemente, cogía unos enfados y unos humores espantosos … "

La Infanta ya en Sevilla con todos sus hijos vive en una situación bastante precaria, sus hermanos la ayudaron en los primeros meses, la invitaban a pasar algunos días en Villamanrique, el Rey su tío poco la podía hacer desde el exilio y don Carlos su padre tampoco andaba muy sobrado de recursos. Pese a todo ello, sus padres sabedores de la afición por el campo y los animales, deciden comprar una pequeña finca en la antigua carretera del aeropuerto para que con su explotación sacara a su familia del atolladero.

Nuestra Infanta con su carácter borbónico español, sencillo pero enérgico, dejó atrás todo un bagaje esplendoroso lleno de fiestas, recepciones, banquetes, cacerías y espectáculos ecuestres. Desde entonces solo una meta sacar a sus hijos adelante, si para ello tuvo que vestir como una campesina, ponerse al volante de un todo terrero y repartir leche o darle de comer a las gallinas así lo hizo, sin que se le retirara de su extraordinaria personalidad ni uno solo de sus títulos, el empaque no se pierde nunca: "Yo soy así y si a alguien no le gusta me da igual" esta frase la repitió infinidad de veces.

Del matrimonio nacieron cuatro hijos: Carlos en 1930, María Cristina en 1932, José en 1935 y María Teresa en 1938. Todos se hicieron hermanos de nuestra Archicofradía el mismo día 15 de julio de 1946. Carlos y José fueron alumnos del colegio Villasis, como años antes lo había sido su tío el príncipe Carlos. Desgraciadamente dos de sus hijos, Carlos y Cristina, fallecieron muy jóvenes. José -heredero del titulo- vive en Madrid y su hija María Cristina es monja carmelita descalza en el monasterio madrileño del Sagrado Corazón.

Isabel Alfonsa pasó los últimos años de su vida en la residencia Claune, regida por las Hermanitas del Sagrado Corazón en la localidad de Pozuelo de Alarcón (Madrid), donde era visitada frecuentemente por sus hermanas y familiares, salía poco y cuando lo hacía solía acudir al palacio de la Zarzuela.

El día 5 de julio de 1985, fue trasladada urgentemente al Hospital de Aire al sufrir una trombosis cerebral que posteriormente y ya ingresada se le complicó con problemas graves cardiacos. Esta recaída no la superó falleciendo en dicho hospital el día 18 de julio. Los funerales y posterior entierro se celebraron en el Monasterio de El Escorial, presididos por SS.AA.RR. Don Felipe de Borbón y la Infanta Dña. Elena, siendo depositado su cadáver en el Panteón de Infantes. Levantó acta preceptiva en estos actos el ministro de Justicia Sr. Ledesma como notario mayor del Reino.

José Mª Villajos Ruiz

LA CASA DE BORBÓN Y LA ARCHICOFRADÍA SACRAMENTAL DE PASIÓN (IV): DOÑA DOLORES DE BORBÓN Y ORLEÁNS


S.A.R. DÑA. DOLORES DE BORBÓN Y ORLEÁNS

(1909-1996)

PRINCESA DE BORBÓN

- HERMANA DE PASIÓN -

Dña. Dolores de Borbon y Orleáns nace en Madrid el 15 de noviembre de 1909, segundo hijo del matrimonio de don Carlos de Borbon y Dña. Luisa de Orleáns, titulada princesa de la Casa de Borbon por Real Decreto de S.M. el rey Alfonso XIII[i] y bautizada con los nombres de María de los Dolores Victoria Felipa Luisa Mercedes Carlota.

Al igual que sus hermanas asisten al colegio de las Irlandesas de Madrid, y aunque como estudiante era regular -según nos cuenta su hermana Dña. María de las Mercedes en sus memorias- tenía una tenacidad admirable para todo lo que se proponía. La disciplina de dibujo se la impartió el prestigioso pintor y profesor de pintura González Santos.

Con 12 años se traslada con toda la familia a Sevilla por haber sido nombrado su padre máxima autoridad militar en Andalucía. La vinculación con nuestra ciudad le viene desde que sus padres pasaban temporadas en el palacio de Villamanrique propiedad de su abuela materna la princesa Isabel de Orleáns, condesa de París.[ii]

A su llegada se matriculó junto con sus hermanas en régimen de internado en el colegio que las Irlandesas poseen en Castilleja de la Cuesta, donde prosiguió sus estudios bajo la tutela de Isabel Alfonsa por ser la hermana mayor. En época de vacaciones y durante algunos años su madre la mandaba a Francia para perfeccionar el idioma.

Bien conocidas son la simpatía y el cariño que las infantitas -como eran conocidas en Sevilla- despertaron desde el primer momento, su cordial trato con todo el mundo sin distingo de clase, su asistencia bien fuera en fiestas benéficas o de otra índole siempre fueron aplaudidas. En Semana Santa vestían la tradicional matilla, en Feria y Rocío acudían ataviadas de amazona[iii] y durante la Exposición del año 1929 atendieron como anfitrionas a la mayoría de los asistentes de la realeza europea que nos visitó.

Así transcurría la cotidiana vida de la princesa Dolores hasta que llegó el fatídico 14 de abril de 1931, y que como ya he señalado en otros artículos don Carlos y toda la familia por lealtad a su Rey abandonan España, como es lógico hubo que adaptarse a la vida en el exilio.

Dolores conoce en Paris al que sería su marido, el príncipe polaco Augusto Czartoryski,[iv] perteneciente a la realeza polaca y una de las primeras fortunas de Polonia. La boda se celebró el 16 de agosto de 1937 en la iglesia de Ouchy, localidad muy cercada a Lausanne, y a la que asistieron además de toda la familia Borbon-Orleáns, tres monarcas europeos: Alfonso XIII, Amelia de Portugal y Fernando de Bulgaria, los novios viajaron algunos meses por distintos países hasta fijar definitivamente su residencia en Polonia.

1937 fue un año agitado para Europa, España estaba en plena Guerra Civil y el centro de Europa era un hervidero pre bélico que estalló en conflicto al ocupar las tropas Nazis Polonia, lo que hizo que el matrimonio Czartoryski decidiera abandonar la nación y trasladarse a España.

Lo que en un principio les pareció fácil, en realidad fue una autentica odisea, ya que fueron detenidos en las fronteras por soldados rusos y alemanes, en ambos casos les salvó el pasaporte español de la princesa Dolores y la petición de repatriación que hizo el Embajador de España en Berlín, lo que permitió que por fin llegaran a París donde en el palacio Lambert quedaron instalados hasta pasar definitivamente a España.

En 1943 adquieren en el pueblo de Dos Hermanas una finca llamada "Huerta de la Princesa" que poseía una buena extensión y que junto con la casa y la huerta que le daba nombre a la finca era autosuficiente para la subsistencia de la familia.

Del matrimonio Czartoryski-Borbón nacen dos principes, ambos en nuestra ciudad: Adam Carlos el 2 de enero de 1940 y Pedro Luis el 13 de marzo de 1945, que falleció el 3 de mayo de 1946 con trece meses de edad. Pero el mismo año del fallecimiento de su hijo Pedro Luis muere su marido el príncipe Augusto, el 1 de julio,[v] lo que supuso a Dña. Dolores un golpe tremendo. La muerte de su hijo y su marido en pocos meses fueron especialmente dolorosas para nuestra Princesa, que quedaba viuda y con un hijo de 6 años.

El 29 de diciembre de 1950, Dña. Dolores en la más estricta intimidad contrae nuevas nupcias en Sevilla con don Carlos Chias Osorio, el que fuera antiguo preceptor de su hijo Adam. Don Carlos hombre campechano, de inmediato se hizo apreciar en Dos Hermanas relacionándose con personas e instituciones. En 1958, año del fallecimiento de la madre de la princesa Dolores, trasladan definitivamente su residencia a Madrid.

Dña. Dolores de Borbón y Orleáns, es recibida como miembro de nuestra Hermandad en el Cabildo de Oficiales celebrado el 5 de diciembre de 1989, no he podido encontrar en nuestro archivo la solicitud de ingreso, sin embargo, sí he podido constatar la fecha de ingreso de su hijo Adam, 25 de enero de 1960. De todas formas tengo la seguridad de que la princesa Dolores es más antigua en nuestra Hermandad.

La vida de la princesa Dolores con don Carlos Chias en Madrid fue llevada sencillamente y sin ninguna pretensión, siendo ambos poco dados a las ceremonias regias. Pero a nuestra Princesa no se le olvidó su Sevilla, por lo que manifestó a su esposo el deseo de ser enterrada junto a sus padres y hermano en la cripta de nuestra Hermandad, lo que solicitó don Carlos por carta dirigida a nuestro Hermano Mayor con fecha 19 de noviembre de 1989.

S.A.R. Dña. Dolores de Borbón y Orleáns fallece en Madrid el 11 de mayo de 1996 a los 87 años, conforme a sus deseos sus restos fueron trasladados a Sevilla. En la plaza del Salvador esperaban las autoridades civiles, militares y Junta de Gobierno de nuestra Hermandad, el funeral fue presidido por S.A.R. la Infanta Dña. Elena a la que una Compañía de la Región Militar Sur le rindió honores. El féretro cubierto con la Bandera de España fue portado en medio de un impresionante silencio desde el coche fúnebre, que había quedado aparcado en la esquina de la calle Villegas, hasta el crucero de la parroquia por miembros de la Guardia Real y escoltado por gastadores del mismo Regimiento mientras la banda y por expreso deseo de su hermana la condesa de Barcelona, sonaban los acordes de la marcha procesional "Amargura".

Presidió la Eucaristía monseñor Amigo Vallejo y los concelebrantes fueron: el párroco del Salvador, el de Villamanrique de la Condesa, el capellán real y amigo personal de la familia don Camilo Olivares y el entonces director espiritual de nuestra Hermandad padre Benítez. Una vez terminado el oficio fúnebre, el ataúd se puso a los pies del altar de Nuestro Padre Jesús de la Pasión donde se rezó un breve responso, seguidamente fue bajado a la cripta donde fue colocado en la pared izquierda frente a los sepulcros de sus padres y hermano.

Don Francisco Javier Fernández, Secretario Primero de la Junta de Oficiales de Pasión levantó la preceptiva acta que fue suscrita por el Hermano Mayor don Javier Criado en presencia del hijo de la difunta el principe Adam y su viudo don Carlos Chias.


José Mª Villajos Ruiz


[i] El texto integro del R.D. puede leerse en mi artículo publicado en el Boletín de diciembre 2001 titulado "Don Carlos de Borbón y Orleáns"

[ii] Isabel de Orleáns condesa de París falleció en 1919 en Villamanrique, su cadáver fue embalsamando y trasladado a Gibraltar donde a bordo del cañonero “Dña. María de Molina” perteneciente a la Armada Española partió rumbo a Inglaterra siendo sepultada junto a su marido el príncipe Felipe de Orleáns. Por testamento el palacio de Villamanrique pasó a ser propiedad de su hija Dña. Luisa

[iii] Toda la familia eran excelentes jinetes, de ello se había preocupado su abuela Isabel que montó a caballo hasta pocos días antes de morir

[iv] S.A.R. Don José Augusto Antonio Maria Pío de Czartoryki, duque de Klewan (1907-1946), segundo hijo del príncipe Adam Luis y de la princesa María Luisa Juana, condesa de Krasne-Kasynska.

[v] Fue enterrado en la cripta existente en la Iglesia de la Santísima Trinidad -Salesianos- de Sevilla junto a su hijo Luis que como he apuntado falleció meses antes.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...